jueves, 10 de diciembre de 2009

Artículo - Modulo: ENSEÑAR Y APRENDER EN REDES (EAR)

Me gustaría abordar y reflexionar en este artículo la idea planteada por Javier Echeverría en su trabajo monográfico “Educación y tecnologías telemáticas” (2000); en el que formula la aparición de un nuevo espacio para la interrelaciones humanas posibilitado por las TICs, al que el denomina tercer entorno (E3), enfocando mi reflexión sobre como la aparición de este en torno dentro de la educación pone en crisis el Estado-Nación como principal agente educativo. Para proponer a partir de esta situación algunos posibles caminos o direcciones que posibiliten políticas educativas pero desde una perspectiva regional que involucra América del Sur.
Para poder abordar este enfoque, considero necesario desarrollar brevemente las características que plantea Echevarría sobre los otros dos entornos: el entorno natural (E1) y el entorno urbano (E2). Con respecto al E1 esta determinado por la educación brindada a través de la familia o la tribu; la materia de esta educación es nuestro cuerpo, se le enseña al niño realizar una serie de actividades y necesidades básicas tales como comer, asearse, caminar, etc., otras mas complejas como hablar, cazar, cultivar o aprender un oficio. Como plantea este autor, en este entorno “la lengua materna es el instrumento educativo principal del E1” (2000: 23). Mientras que el E2 surge a partir de la aparición de las ciudades y los estados, y estos necesitaron de una nueva institución social, la escuela. Esta institución continúo los procesos educativos del E1, pero introdujo otros nuevos como “enseñar a leer, a escribir, a comportarse en grupo, a respetar las normas sociales” (Echeverría 2000: 23) que posibilita a las personas actuar en ámbitos urbanos. La escritura en este entorno es el instrumento educativo.
El Estado-Nación es a partir de la Revolución Francesa la forma social predominante en el E2, es el que posibilita el derecho universal a la educación de una persona en relación al mundo en que vive. Pero es además una forma social basada en la territorialidad y es en esta característica que entra en crisis ante este nuevo entorno generado a partir de las TICs.
El E3 es transterritorial desborda las fronteras y las jurisdicciones de los Estados a través de Internet principalmente, “y no se basa en recitos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países” (Echeverría, 2000: 21). Por lo tanto el estado se ve desbordado por este entorno no puede articular políticas educativas que defiendan el derecho a la educación en el E3 y para E3.
En el punto 6 “Problemas del derecho a la Educación en E3” de su trabajo monográfico Echeverría se presenta bastante pesimista sobre la posibilidad de que surja a corto plazo algún agente educativo que asegure y promueva el derecho universal a la educación en este marco global. Pero propone de todas formas algunos caminos que tiendan hacia la búsqueda de ese derecho, tales como la creación redes educativas telemáticas (RETs) que permitirían la construcción de una zona educativa en E3 interconectada y regulada, diferenciándose de la zona comercial, militar y financiera (Echeverría, 2000: 33 y 34).
Teniendo en cuenta este camino o dirección, creo posible generar en América del Sur algunas políticas educativas coordinadas entre los países de esta región, a partir de la búsqueda conjunta de “criterios” (Echeverría, 2000: 34) que sean compartidos y que den respuesta a las necesidades educativas regionales dentro del tercer entorno.
Tomando como antecedente el MERCOSUR, cuyo fin en un principio fue coordinar regionalmente políticas de integración económicas de carácter comercial y que actualmente se esta convirtiendo en un instrumento para consensuar posiciones en materias de alcance regional que superan lo estrictamente económico y comercial. Creo que sería posible trasladar esta experiencia que es el MERCOSUR a la educación específicamente, como iniciativa regional que responda de forma coordinada a las necesidades, intereses y sistema de valores de la región. En que cada país generé su propia retícula teniendo en cuenta sus particularidades, pero a su vez manteniendo ciertos criterios que los vinculen regionalmente con otros países de la región generando una función de redes a nivel regional. Esto posibilitaría un sector educativo regional en E3, que a su vez posibilita conectarse con otros sistemas, pero resguardando y defendiendo sus objetivos e intereses ante otros agentes sociales que persigan otros fines. Planteo esto teniendo en cuenta en lo que afirma Echeverría al final de su trabajo “No hay que olvidar que en los últimos años se ha iniciado una dura lucha por el poder del tercer entorno” (Echeverría, 2000: 34).
Como ejemplo concreto en donde volcar determinado criterios y que respondan a las necesidades educativas de una región; sería la utilización del e-porfolio en la educación universitaria en el contexto de América del Sur. Esta estrategia de evaluación, con criterios bien definidos y consensuados regionalmente, posibilitaría al estudiante y/o profesional una movilidad dentro de un marco educativo regional; facilitando a las instituciones universitarias la convalidación de aprendizajes previos y la homologación de estudios. Como nos plantea el texto "Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias" pero que se da en el marco educativo de la Unión Europea (2009: 4-5).
Para finalizar, es indudable que estamos lejos de contar con una organización política y económica como con la que cuenta la Unión Europea en comparación con la del MERCOSUR, pero creo que se puede ir planteando la “búsqueda de una identidad” (Castells; 1997) desde una perspectiva educativa en América del Sur que posibilite establecer políticas comunes para la construcción de un sector educativo regional en E3 que posibilite el derecho universal a la educación.
Bibliografía:

ECHEVERRÍA, Javier (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" en Revista Iberoamericana de Educación - Número 24 Monográfico: TIC en la educación / Septiembre - Diciembre 2000OEI- Ediciones.

BARBERA, E. , GEWERC BARUJEL, A., RODRIGUEZ ILLERA, J. (2009), "Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias"; RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VIII.- 30 de Abril de 2009. Número especial dedicado a Portafolios electrónicos y educación superior.

MANUEL CASTELLS; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".

martes, 18 de agosto de 2009

Articulo - Modulo: ENSEÑAR Y APRENDER CON TECNOLOGÍAS (EATIC)

El texto elegido para desarrollar este artículo es el Capítulo 6 del texto El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza, de Gvirtz S, y Palamidessi, M.
Mi interés y elección de este texto se debe al considerar la planificación de la enseñanza como un ámbito donde el docente puede ejercer su autonomía profesional. Este espacio puede ser amplio o restringido pero le es propio. Es un ámbito donde reflexiona sobre su actividad antes, durante y después, a partir de su experiencia y el contexto donde la desarrolla. La planificación se convierte en un espacio en el cual todo docente honesto y serio puede explorar sus capacidades de ingenio, innovación, creatividad para poder pensar y organizar la práctica de la enseñanza como una actividad artística y política.
Teniendo en cuenta este ámbito (amplio o restringido) que brinda la planificación de la enseñanza para el docente, me gustaría destacar su componente subjetivo. Más que una representación de la realidad podría entenderse como una interpretación de la realidad por parte del docente determinada por la visión que tiene el docente sobre el contexto y sus condicionantes, pero también por las definiciones previas con que cuenta referidas a las ideas de contenidos, currículum, enseñanza, aprendizaje, comunicación y las filosofías de las enseñanzas. Pero esta subjetividad además de poder interpretar una realidad permite anticiparla a partir de ideas reguladoras basadas en intuiciones, criterios personales y supuestos filosóficos y no en leyes exactas o teorías precisas.
Considero que la forma que adopta la planificación responde a esta subjetividad. Esa forma es un tamiz que permite filtrar una realidad compleja y que busca anticiparla. En este sentido de anticipar una posible realidad interpretada, la planificación se vuelve también un plan científicamente organizado que prevé una serie ordenada de operaciones, que tratan de superar situaciones de enseñanzas basadas únicamente en la improvisación como estrategia de trabajo.
Por lo tanto esta interpretación de la realidad es un punto de partida que sirve para abordar una problemática de la enseñanza, que es puesta a prueba. Ya que la planificación es un acto eminentemente práctico, debe ser una interpretación útil para el docente que le permita reflexionar y analizar su práctica tanto antes, durante y después de llevarla a cabo; supone la posibilidad de realizar modificaciones o cambios sobre la marcha. El sentido de toda planificación es guiar la acción, es el faro que nos orienta en la acción de enseñar.
La relación de la planificación de la enseñanza con las TICS podemos encontrarla dentro de la variable que involucra la selección de materiales y recursos dentro de una planificación. El vínculo de esta relación podría estar dado en la necesidad de pluralidad de visiones y recursos que plantea el texto.
Las TICS como soporte de los contenidos favorecen en este sentido de pluralidad de las visiones o perspectivas sobre un tema, a través del desarrollo de redes de comunicación que generan trabajos colaborativos donde se producen intercambios y procesos de retroalimentación de información que pueden favorecer el conocimiento y aceptación de distintas interpretaciones o enfoques sobre un tema. También posibilitan acceder a una variedad de registros que involucran una nueva serie de sensaciones para acceder a la información que pueden resultar muy estimulantes para los alumnos.
Las TICS han construido tantos medios para generar ideas como formas para expresarlas, que considero que se hace necesario que el docente incorpore estas tecnologías de una forma más global en su planificación y no como un recurso más entre tantos.

Bibliorafía:

GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.

sábado, 13 de junio de 2009

Actividad del Módulo:TRANSFORMACIONES Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN

Identifiquen las herramientas tecnológicas de la sociedad de la Información (informática/telefonía/electrónica) que se han incorporado durante los últimos 15 años en sus actividades profesionales y personales (trabajo, estudio, ocio, comunicación, relaciones con las instituciones, etc).
Entre las herramientas tecnológicas puedo destacar principalmente la PC y su utilización tanto en el ámbito laboral como en el personal. En el ámbito laboral es la principal herramienta de trabajo ya que me desempeño en el área de educación a distancia en un instituto terciario privado. Para dicha modalidad de educación utilizamos principalmente una plataforma educativa (Dokeos) con apoyatura de correo electrónico. Mientras que en lo personal, como egresado del profesorado de bellas artes del IUNA, me he dedicado al estudio y producción de imágenes digitales como un campo alternativo y de exploración de mis intereses artísticos mediante la utilización de programas como Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, Corel y Flash. Otra herramienta a incluir es el uso de la telefonía celular que involucra los ámbitos mencionados anteriormente y también podría citar la utilización de otro dispositivo electrónico como los reproductores de MP3.

Señalen de qué modo estas tecnologías han incidido en dichas actividades, tanto a nivel personal como socialmente.
En lo referente al manejo de computadoras, comenzó en mi adolescencia a través microordenadores tales como ZX Spectrum y Commodore 64, principalmente con fines recreativos o de ocio jugando a los videojuegos para luego contar con algunas experiencias en programación mediante la utilización de lenguajes como Basic principalmente. Esta experiencia creo que me facilitó el uso de la computadora en mis diferentes trabajos antes de llegar a la docencia. Con respecto a la utilización del correo electrónico e Internet, accedí a estas tecnologías y sus posibilidades a partir de 1998 través de las diversas tareas que fui desempeñando en el instituto terciario donde trabajo actualmente. El aprendizaje en el manejo de estas tecnologías fue autodidacta en algunos casos (Outlook, buscadores, etc.) y en otros capacitándome a través de cursos (plataformas educativas). Mi formación docente y mi interés por las TIC me han llevado a la actualidad a desempeñarme en el área de educación a distancia.
Como también mencioné en el primer punto de esta actividad, la computadora también se ha sumado como una herramienta más de mi actividad creativa en la producción de imágenes e Internet me ha posibilitado la difusión de mis trabajos mediante la utilización de un Blog, como también me posibilitó conocer y contactarme con otros artistas; acceder a sitios relacionados con las artes plásticas que me mantienen informado sobre la actualidad nacional e internacional, algo que era difícil hace dos décadas.
Como profesor del IUNA en el taller de pintura –que consta de tres niveles y es presencial– la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación se ven más limitadas. Lo acotamos a uno uso mínimo del correo electrónico para contactarnos entre los profesores de la cátedra o los estudiantes con carácter más organizativo que pedagógico y en algunos casos indicamos al estudiante la búsqueda de un artista por Internet para que vea su obra si la desconoce. Lo que observo con mayor frecuencia en los estudiantes es la utilización de imágenes obtenidas de Internet para producir sus trabajos. Estimo que uno de los principales motivos por los que inicié esta diplomatura es para explorar la posibilidad de cruzar la utilización de la TIC en el trabajo de taller.
La utilización de telefonía celular surge principalmente por una situación de salud familiar que me obligaba a estar en contacto permanente con mi padre y luego se convirtió en una herramienta más de comunicación en mi vida cotidiana. Con respecto al MP3 soy un aficionado a la música y es mucho más cómodo que un Discman.

Reflexionen acerca de las transformaciones que la presencia de estas tecnologías han provocado en sus hábitos y costumbres. ¿Qué podrían decir acerca de estas transformaciones a la luz de lo leído en los materiales que les acercamos?
Indudablemente la aparición de estas nuevas tecnologías ha sido la base de la reestructuración de este nuevo capitalismo neoliberal, que ahora está en crisis en el epicentro de su formación, es decir, en Estados Unidos. Esta restructuración la experimentamos en Argentina en los noventa a través de la privatización de empresas estatales. Un buen ejemplo de esto sería ENTEL, la empresa de telecomunicaciones del Estado, que dado el nuevo paradigma de la sociedad de la información solo es efectiva y funcional a los objetivos de la globalización del mercado si está en manos privadas. Coincide esta época en nuestro país con la llegada de las TIC, como Internet.
El estado de bienestar desaparece y el Estado argentino busca en la década de los 90 subirse a este nuevo capitalismo. La liberación de la economía, la desregularización y la flexibilización laboral son ejemplo de esta intención. La actividad privada con el apoyo del Estado reviste de carácter mesiánico a esta nueva sociedad de la información, tal como describe Levis. A fines de los años noventa yo me iniciaba profesionalmente en la educación a distancia y observaba en las empresas dedicadas a la implementación de plataformas educativas esta actitud de que todo era posible con las TIC. Creo que ahora, pasados ya algunos años, esta actitud ha cambiado. El mercado no era tan grande como les parecía al principio y han tenido que modificar su oferta.
El rol del Estado es un factor importante en la implementación de las nuevas tecnologías como plantea Castells, para bien o para mal. Nuestro país al tratar de subirse a esta nueva ola tecnológica lo hizo de forma desorganizada y sin un programa claro que relacionara las TIC con la educación, ya que dejó en manos privadas esta tarea, salvo algunas excepciones.
Esto indudablemente dejó mal parados a muchos docentes, que no fueron capacitados para estos cambios, generando una brecha de conocimientos entre ellos y los alumnos en relación al uso conceptual de las TIC y la compresión de sus características y verdaderas posibilidades en la educación.

Bibliografía:

Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".

Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".

Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá.